Un equipo de científicos, encabezado por los investigadores Ignacio Triguero Perucha, de la Biblioteca Manu Leguineche, y Francisco Martínez Sevilla, de la Universidad de Alcalá, ha hecho un hallazgo significativo en la localidad de Romancos, situada en Brihuega, Guadalajara. Este grupo ha identificado un extenso área destinada exclusivamente a la extracción y manufactura de “grandes láminas”, herramientas de sílex que desempeñaban un papel crucial tanto en las actividades domésticas como en el ámbito simbólico.
“No esperábamos encontrar un yacimiento de estas dimensiones”, afirman los directores del proyecto. En este sitio han sido descubiertos más de 80 núcleos de sílex de gran tamaño, utilizados para obtener las láminas. Además, destacan que la presencia de cerámica en el lugar es una circunstancia poco habitual en este tipo de canteras y talleres. La cronología preliminar del yacimiento se sitúa entre el IV y III milenio antes de nuestra era, lo que equivale a unos 5000 años atrás; esta datación será confirmada mediante análisis de radiocarbono en futuras investigaciones.
Un vistazo a la especialización artesanal
El descubrimiento no solo resalta la magnitud del hallazgo, sino que también ofrece valiosos insights sobre la economía de estas antiguas sociedades. “Los datos sugieren cada vez más claramente una especialización artesanal regional en objetos que requerían conocimientos técnicos avanzados, similar a lo que hoy conocemos con la cerámica de Talavera o la cuchillería de Albacete”, explican los investigadores.
En el Valle del Río Tajuña se localizan las canteras y talleres donde se elaboraban grandes láminas de sílex.
Futuras excavaciones y estudios
La próxima fase del proyecto incluirá la excavación de una parte del yacimiento para recuperar materiales que permitan profundizar en el estudio sobre la vida cotidiana. Asimismo, se avanzará en identificar las técnicas utilizadas para extraer el sílex, comúnmente mediante pozos, minas y canteras. Finalmente, se compararán las producciones locales con otras láminas de sílex encontradas a nivel nacional para verificar si estos productos eran objeto de comercio a larga distancia.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Antiquity y forma parte del proyecto destinado a prospectar áreas arqueológicas inexploradas. Es el primero dentro del marco del proyecto Aprovisionamiento y gestión del sílex durante la Prehistoria en los valles de los ríos Tajuña y Ungría, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La investigación cuenta con un equipo internacional multidisciplinario, compuesto por geólogos, biólogos y arqueólogos que colaboran estrechamente con Triguero Perucha y Martínez Sevilla.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
80 |
Núcleos de sílex encontrados |
5000 años |
Cronología del yacimiento (IV y III milenio a.C.) |
- |
Nombre del proyecto: Aprovisionamiento y gestión del sílex durante la Prehistoria en los valles de los ríos Tajuña y Ungría |