La exposición 'Acompañando a Rosa' de la fotógrafa documental Gisela Pretel se inaugura hoy a las 12:30 en el Claustro de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Este proyecto, premiado con la Beca DKV/Albarracín 2022, explora la compleja realidad de vivir con obesidad en la edad adulta a través de la historia personal de Rosa. Durante más de cuatro años, Pretel ha documentado su viaje, abordando temas como el estigma social y los desafíos emocionales asociados a esta enfermedad crónica. La muestra estará abierta del 17 de enero al 7 de marzo e incluirá visitas guiadas y actividades relacionadas. La obra busca fomentar la empatía y ofrecer una nueva perspectiva sobre la obesidad, resaltando su naturaleza multifactorial y los mitos que la rodean.
Hoy a las 12:30, el Claustro de Caracciolos se convierte en el escenario de la inauguración de Acompañando a Rosa, un proyecto de fotografía documental que ha sido galardonado con la Beca DKV/Albarracín 2022. La fotógrafa Gisela Pretel explora, a través de la vida de su protagonista, los complejos matices que rodean la obesidad en la edad adulta en nuestro país.
Durante más de cuatro años, Gisela ha acompañado a Rosa en un viaje que revela tanto los momentos de esperanza como aquellos marcados por la depresión. Este trabajo pone de relieve una lucha constante contra una enfermedad multifactorial, crónica y recidivante, en un contexto donde el estigma social es cada vez más fuerte.
La obesidad es reconocida como una enfermedad crónica y compleja que implica un exceso anormal de grasa corporal, afectando gravemente tanto la salud física como mental. Esta condición no solo representa un desafío personal para quienes la padecen, sino que también acarrea una considerable carga económica en diversas sociedades. Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la prevalencia mundial de la obesidad se ha duplicado entre adultos y cuadruplicado entre adolescentes. En España, cerca del 22% de los adultos conviven con esta enfermedad, y las proyecciones indican que esta cifra seguirá aumentando.
El estigma asociado a la obesidad está profundamente arraigado en nuestra cultura. A menudo se asocia erróneamente con una falta de autodisciplina o responsabilidad personal, ignorando evidencias científicas que demuestran su naturaleza multifactorial y crónica.
Gisela Pretel aborda esta temática mediante un proceso exhaustivo de investigación y documentación. A través de entrevistas profundas con expertos médicos, Rosa y sus familiares cercanos, busca desentrañar las causas detrás del sufrimiento relacionado con esta enfermedad. La historia de Rosa no es solo suya; representa a muchas personas que enfrentan problemas similares y desafían los estereotipos asociados a la obesidad.
A lo largo del proyecto, Gisela utiliza técnicas fotográficas cinematográficas para recrear momentos significativos del pasado y documentar las diferentes etapas de Rosa. Además, incorpora elementos simbólicos para resaltar conceptos importantes como la autoestima y la cronicidad, utilizando el paso del tiempo como metáfora visual. La exposición también incluye grabaciones audio-visuales donde Rosa narra su experiencia personal.
La luz juega un papel fundamental en esta narrativa visual, simbolizando el viaje entre oscuridad y claridad que caracteriza la vida de Rosa. La artista invita al público a acompañar a Rosa durante este recorrido emocional, ofreciendo una perspectiva única sobre su realidad.
La exposición podrá visitarse desde el 17 de enero hasta el 7 de marzo, bajo el marco del Aula de Fotografía en el Claustro de Caracciolos. Durante este período se llevarán a cabo visitas guiadas y diversas actividades relacionadas con el tema expuesto.
Acompañando a ROSA fue posible gracias a la Beca DKV Albarracín 2022, un reconocimiento que destaca el esfuerzo y dedicación de Gisela Pretel en su labor artística.
Publicado en: Actualidad
Cifra | Descripción |
---|---|
22% | Población adulta en España que vive con obesidad |
35% | Mujeres en Europa que se espera vivan con obesidad |
39% | Hombres en Europa que se espera vivan con obesidad |
Duplicado | Aumento global de la prevalencia de obesidad en adultos |
Cuatriplicado | Aumento global de la prevalencia de obesidad entre adolescentes |